En qué consistió el Corralito argentino

Buenos_Aires_-_Manifestación_contra_el_Corralito

En Argentina se conoció como corralito, la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo impuesto por el gobierno de Fernando de la Rúa en diciembre de 2001. Se establecieron una serie de medidas que perseguían un objetivo claro, evitar la salida de dinero del sistema bancario nacional. Según el gobierno, se intentaba evitar una ola de pánico bancario, así como el colapso del sistema. Estas medidas se prolongaron durante casi un año, lapso de tiempo en el que la población argentina se manifestó constantemente quejándose de las restricciones económicas a las que se veía sometida.

El gobierno no cesaba de defender estas medidas extraordinarias. Argentina había vivido una dura recesión económica y la fuga de capital era un problema real. Se calcula que en los primeros once meses de 2001, hasta 18.000 millones de dólares habían salido del país por culpa de la desconfianza en el sistema bancario.

Si bien es cierto que estas medidas tenían como consecuencia directa algunas prohibiciones para las entidades bancarias, las medidas que más afectaron y tambalearon el país fueron las prohibiciones para la ciudadanía. Así, los retiros en efectivo se limitaban a 250 pesos por semana y las transferencias al exterior quedaban también prohibidas, a excepción de unas pocas.

Las consecuencias no se hicieron esperar. Al restringir tanto la liquidez se ahogaron por completo los movimientos económicos. Esto provocó una paralización absoluta del comercio y del crédito, algo que repercutió negativamente en la economía diaria de la población.

La gente estaba indignada y acudía en masa a los bancos para poder recuperar sus ahorros. Esto provocaría disturbios realmente violentos en las calles de las principales ciudades de Argentina. Estas fuertes protestas por parte de la población aceleraron una crisis política y terminaron finalmente con el Gobierno De la Rúa.

Tras De la Rúa llegó Rodríguez Sáa, el encargado de declarar la suspensión de pagos más grande de la historia de un Estado. Las iniciativas que planteó este nuevo mandatario se quedaron en el aire, pues tan sólo duró una semana en el poder. Finalmente, el gobierno de Eduardo Duhalde, a principios de 2002, anunció la retirada de los depósitos en los bancos con libertad, aunque impuso un nuevo tipo de cambio oficial que rompía la paridad 1 dólar = 1 peso. A partir de ese momento el cambio oficial era de 1,40 pesos por dólar estadounidense.

Otros enlaces de interés:

Foto vía: Barcex

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Historia de Argentina



Comments are closed.