El Zanjón de Granados, Buenos Aires
Una de las obras de arqueología más importantes de Buenos Aires la encontramos en el tradicional barrio de San Telmo. Se trata de El Zanjón de Granados, un pequeño arroyo que cruzaba el antiguo barrio y que fue descubierto de forma totalmente fortuita bajo una gran casona construida en 1830.
En 1985, Jorge Eckseen compró la propiedad pensando que en poco tiempo esta zona se revalorizaría. Así, con el único propósito de ver como la propiedad aumentaba de valor, decidió limpiar el terreno de la antigua casa de patios que allí se ubicaba.
Jorge Eckseen descubrió con sus obras algo más que ingentes cantidades de basura. Descubrió túneles, cimientos y tanques cisternas de antiguos aljibes, así como muchos artículos que habían pertenecido a un tiempo pasado de esta hermosa ciudad argentina. Ante tal descubrimiento, Eckseen decidió ponerse en contacto con personal cualificado capaz de analizar qué era todo aquello que ocupaba su actual propiedad.
Lo que Eckseen había descubierto, era uno de los tres arroyos que llevaban las aguas de los altos de la ciudad al mismísimo Río de la Plata. Estos arroyos eran conocidos como los Terceros, y este, en concreto, era llamado el Zanjón de Granados. Comenzaban así las obras arqueológicas de recuperación que poco a poco dieron como resultado el complejo actual. Un museo señorial que muestra la parte más oculta de la ciudad de Buenos Aires.
La mansión que anteriormente ocupaba este lugar, había sido construida por una acaudalada familia española, comerciantes de cuero. No obstante, tras la llegada de la fiebre amarilla, la familia decidió abandonarla.
Tras esta etapa de lujos, la propiedad pasó a convertirse en una especie de conventillo que fue ocupado por varias familias de pobres que intentaban sobrevivir. Durante esta época, la mansión sufrió bastantes cambios estructurales, adaptando las habitaciones a sus nuevos huéspedes. Los túneles que acompañaban al Zanjón, encontrados en la parte inferior del terreno, fueron usados por las familias para guardar objetos de poco uso, a modo de trastero.
Tras varios años, el edificio fue nuevamente abandonado y permaneció cerrado hasta que este vecino de la ciudad decidió invertir en su reconstrucción.
Sin duda alguna, aunque el actual museo muestra un gran número de objetos de las distintas épocas de ocupación de la casa, la parte más interesante es la que corresponde a los túneles. Estos fueron construidos con el fin de evitar las continuas inundaciones de la ciudad. No obstante, con el paso del tiempo y por órdenes municipales, los Terceros se fueron cubriendo poco a poco llegando incluso a olvidarse. Recorrer esta parte viva de la historia de Buenos Aires es un privilegio para los visitantes.
Esta visita es una de esas visitas imprescindibles pero poco conocidas de Buenos Aires, una ciudad llena de encanto y dinamismo que llama la atención de millones de turistas al año. Para los ávidos viajeros que quieran disfrutar del encanto de esta ciudad, os recomendamos las ofertas de Royal Holiday.
En cuanto al Zanjón en concreto, cabe destacar que los horarios de las visitas guiadas son de lunes a viernes de 11 de la mañana a 15. Las visitas se realizarán cada hora. Además, los domingos hay visitas cada 20 minutos de 13 a 18 horas.
Fotos vía: Tanenhaus
Categorias: Buenos Aires