Momentos de la Historia de Argentina

corralito-argentino-2

Podemos decir que el comienzo de la época prehistórica en el territorio de la República Argentina se origina en los asentimientos humanos del extremo sur de la Patagonia, hace aproximadamente unos 13.000 años. No obstante, la historia escrita y documentada de lo que hoy conocemos como Argentina no se comenzaría a escribir hasta la llegada de los españoles, con sus cronistas evidentemente, allá por 1516.

Este año establece el inicio de la dominación española en la región, una dominación que duraría mucho más de lo que los argentinos quisieran. Esta colonización comenzaría con Juan Díaz de Solís y su llegada al Río de la Plata. No obstante, la verdadera colonización comenzaría realmente en 1536 cuando Pedro de Mendoza llegaba al territorio con el claro objetivo de erigirse como gobernador militar español de la región.

En 1776 la corona española crearía el Virreinato del Río de la Plata, una entidad que aglutinaría territorios como la actual Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La capital de este Virreinato sería Buenos Aires.

Esta situación de dominación evidente, y el consecuente sometimiento de la población, comenzaría a cambiar a partir de 1810, momento en el que la población de Buenos Aires derroca al virrey español. A partir de ese momento los rebeldes comenzarían a organizarse para ir ganando territorio a los invasores, creando por tanto pequeños núcleos libres. Las victorias fueron muchas, pero la batalla fue dura, y sólo en 1816, concretamente el 9 de julio, se podría proclamar la independencia de las Provincias Unidas de América del Sur.

A partir de 1829 el general Juan Manuel de Rosas, acaudalado caudillo, se encargaría de crear la Confederación Argentina, momento en el que el federalismo se extenderá.

Este hombre impondría un régimen dictatorial hasta 1852. Unificaría el país e intentaría aumentar y mejorar su economía abriendo las fronteras. Se favorecería por tanto la llegada de inmigrantes que permitiría una mejor explotación de los recursos.

A principios del siglo XX el poder de argentina caería en manos de los militares. En 1930 las fuerzas militares expulsarían a un presidente (Hipólito Irigoyen) que se oponía fervientemente al poder de los hacendados. Así comenzaría una serie de golpes de estado que se agravaría con la crisis mundial del 29.

En 1943 un grupo de oficiales nacionalistas llegarían al poder al mando de Arturo Rawson. Es justamente ahí donde aparece la figura de Juan Domingo Perón, que por aquel entonces era el ministro de Trabajo.

A pesar de su cargo, cuando éste sintió temor por una guerra contra Alemania decidió ponerse en cabeza de una revuelta que terminaría por derrocar al presidente y ensalzaría a Perón como el nuevo representante del país.

Los primeros años del régimen peronistas están marcados por el entusiasmo popular que suscitaba su esposa Eva Durante, encargada desde entonces del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

No obstante, tras un golpe militar, Perón se vio obligado a exiliarse en 1955 a Paraguay y posteriormente a España. No regresaría a su país hasta 1973, momento en el que el mismo estaría inmerso en una espiral de violencia, huelgas, revueltas y actividades terroristas de gran calibre.

Tras el regreso de Perón, fue elegido presidente electo con el 61% de los votos. No obstante, moriría en 1974 y aunque su tercera mujer, Isabel Perón, intentaría hacerse cargo, ensalzándose como la primera presidenta de un estado de América del Sur, en 1976 el general Jorge Rafael Videla tomaría el poder.

Serían años duros, con una represión bastante estricta a los movimientos de oposición caracterizada por ejecuciones, torturas y desapariciones.

Raúl Alfonsín ganaría las elecciones de 1983, las primeras organizadas después de 10 años. Se encontraba ante un país destrozado económicamente, con una deuda muy superior a la deseada y un pueblo marcado por los excesos militares. Así, la democracia comenzó nuevamente, acusando a jefes militares, políticos etc de numerosas barbaries cometidas durante años anteriores. A pesar de las buenas intenciones, la inflación no sería controlada, así pues, Carlos Saul Menem ganaría las elecciones en 1989.

El plan de austeridad de Menem, impuesto en 1993, no logró recuperar económicamente a un país bastante azotado por una gran crisis social. El desempleo aumentaba, la inseguridad en las calles era mayor y las deudas se agolpaban. Así, la única salida que vio el presidente fue renegociar un crédito con el FMI y tomar una serie de reformas ultarliberales que crearon un gran descontento que daría finalmente la presidencia a Fernando de la Rúa en 1999.

Fue precisamente con este presidente cuando se vivió uno de los momentos más críticos e importantes en la historia de este país. El llamado corralito argentino.

Este término sirve para acuñar un episodio en el que de la Rúa restringiría la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes así como cajas de ahorros a partir de diciembre de 2001. Duraría casi un año, hasta 2002 y el único objetivo era evitar la salida de dinero del sistema bancario pero logró crear una revuelta y protesta masiva en todos los aspectos. Consiguiendo más consecuencias negativas que positivas.

– Podéis leer sobre otros episodios históricos del país en: Historia de Argentina.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Historia de Argentina



Comments are closed.