El Parque Nacional Laguna Blanca, en Neuquén

Parque Nacional Laguna Blanca

El territorio argentino alberga sinnúmero de paisajes naturales que atraen a numerosos viajeros cada año. Muchos de ellos son espacios protegidos, declarados Parques Naturales por su gran valor y diversidad en lo que a la flora y la fauna se refiere.

Estos lugares son ideales para visitar en familia, con amigos o incluso en un viaje en solitario, ya que tienen atractivo para los más diversos gustos pero a la vez ofrecen espacios maravillosos en donde hacer introspección y hallarse con uno mismo es un verdadero placer.

Hoy conoceremos uno de los Parques Nacionales de Argentina: el Parque Nacional Laguna Blanca. Se encuentra en la provincia de Neuquén, en el corazón de la Patagonia argentina, en un territorio de paisajes volcánicos impactantes.

El Parque Nacional Laguna Blanca fue creado en 1940, con el objetivo de proteger al cisne de cuello negro, que anida en este territorio. Fundamentalmente, la fauna más preciada de este parque es acuática, aunque también hay una larga lista de especies terrestres muy valoradas. Algunas de ellas son los pumas, los gatos silvestres, los zorros y las vizcachas de la sierra o chinchillones.

Con unas 1700 hectáreas de superficie, este parque cuenta con 30 kilómetros de costa, a una altura de 1270 metros sobre el nivel del mar. Su techo es el Mellizo Sur, de 1721 metros, seguido del famoso cerro Laguna, de 1459 metros.

Las aves son otra de las riquezas fundamentales del parque. A estas alturas se pueden apreciar muchas especies como los chorlos, los flamencos playeros y los macaés plateados, entre un centenar de especies que durante todo el año van visitando la costa en busca del clima más apropiado. El aguilucho y el halcón peregrino, por su parte, destacan entre las aves de presa que anidan en las paredes de las laderas acantiladas.

Durante todo el año, es posible disfrutar de esta increíble riqueza animal que ofrece el Parque Nacional Laguna Blanca. Pero también es importante conocer sus vestigios históricos, como las pinturas y grabados rupestres que evidencian la ocupación de estas tierras hace cientos de años atrás.

Información práctica

· Cómo llegar: desde la ciudad de Zapala, llegar hasta la ruta nacional 22, tomando la ruta nacional 40 y luego la ruta provincial 46, que atraviesa el parque.

Foto vía: Neuquentur

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: , ,

Categorias: Neuquen, Patagonia



Comments are closed.