Cómo comprender el castellano rioplatense
Mesada para nombrar a la encimera , canilla para hablar del grifo, living en lugar de salón y computadora si hacemos referencia al ordenador. Palabras que parecen estar lejos de nuestro querido español.
Lo cierto es que los argentinos comparten idioma y, a primera vista, uno pensaría que no necesita un diccionario para comprenderlos. Nada más lejos de la realidad, a pesar de las similitudes el castellano rioplatense está lejos de la lengua española.
De alguna forma y con el correr del tiempo, aquél español perfecto hablado por los inmigrantes llegados desde la Península a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se entremezcló con el idioma de inmigrantes italianos y habitantes locales. El resultado es una mezcla devenida en estilo propio que cobra forma en este castellano localista, tan propio e incomprensible incluso para quienes hablan el mismo idioma.
No sólo hablamos de palabras sueltas que expresan lo mismo de otro modo sino de expresiones populares sólo comprensibles por quienes habitan el país. “Te banco” para expresar apoyo hacia otra persona, “dame bola” para exigir atención o “mandar fruta” (decir una mentira) son frases comunes que se pueden escuchar en la calle. También “Chabón” (tío), “Julepe” (miedo) o “Pachorra” (desgano).
No son las únicas, el “idioma” argentino es rico en localismos, palabras provenientes del lunfardo y expresiones populares que resignifican la lengua española para cobrar una dimensión propia.
Para comprender a los argentinos, no sólo hace falta un buen terapeuta –el saber popular asegura que se trata del país con más psicólogos del mundo- sino un completo diccionario rioplatense. En caso de no tener uno a mano, podéis visitar alguno de los muchos diccionarios argentinos que existen en la web.
Uno de los más interesantes es AsiHablamos.com, un diccionario virtual que ofrece información completa sobre las palabras y frases de Argentina y otros países de Latinoamérica y que tiene la virtud de que cualquier persona puede incorporar información. Esto tiene sus aristas dado que la información puede no ser 100% confiable.
Entonces bien, al igual que sucede con muchos de estos recursos de Internet, es cuestión de confiar. Pero no es el único, también está El castellano, que se ocupa específicamente de las diferencias entre argentinos y españoles a través de un largo listado de palabras y su posterior significado.
Categorias: Costumbres de Argentina
No en toda la Argentina se habla de esa manera.
Quien redactó la nota debería nombrar no solo a Argentina o el gentilicio argentino, sino que tambien existe otro país llamado Uruguay cuyos habitantes son uruguayos , por si no lo sabés te comunico de esta manera que es RIOPLATENSE.
rioplatense: relativo al Río de la Plata, región cultural que une a Uruguay, Buenos Aires, y el litoral argentino en las mismas características históricas y culturales.
Salute!