Visitar los pueblos originarios del Chaco Central

impenetrable chaco

En algunas ocasiones, la cultura viaja de la mano del turismo y así es como gracias a trabajos documentales, fotografías e historias de vida traducidas en relatos formidables podemos descubrir el encanto de un lugar desde un costado poco habitual, alejado de las rutas turísticas que proponen cientos de guías de turismo y más cerca de las entrañas de cada lugar.

Y así es como llegamos al fotógrafo Pablo Rey, quien se adentró en el atractivo paisaje del Chaco central (centro de Formosa y el impenetrable salteño) para desarrollar una serie de documentales que muy pronto serán mostrados en un canal de televisión local dedicado a la cultura. Pero si sois ansiosos, también podéis ver el trabajo fotográfico de esta travesía en el Centro Cultural Borges, meca del arte en Buenos Aires.

Pablo Rey decidió ahondar en la cara oscura de la Argentina. Lejos de los circuitos habituales como el Glaciar Perito Moreno, Bariloche, Salta o las Cataratas del Iguazú, eligió una de las regiones más vírgenes de esta provincia con la intención de dedicarse a los pueblos originarios del país.

Fue así como el grupo de documentalistas se adentró en una de las zonas menos transitadas de la Argentina para hablar con pilagás, wichis y charotes, entre otras comunidades. El viaje no sólo es interesante por el material recogido para la realización de los documentales sino que también invita a conocer un itinerario nuevo, lejos de las rutas de siempre.

Hablamos de una aventura de la mano de los pueblos originarios que aún se esconden en la región. Rey y su tribu visitaron lugares como el bañado La Estrella o Tartagal, un pueblo que hace un par de años una fuerte crecida de su río que derivó en una feroz inundación de tierra y lodo. También llegaron a Santa Victoria Este (Salta), Las Lomitas (Formosa) y visitaron el río Pilcomayo, donde aprendieron a pescar tal y como lo hacen los aborígenes.

El circuito estuvo organizado de acuerdo a las diversas comunidades que se encuentran en la zona y así fue como entablaron relación con sus habitantes para descifrar el estilo de vida de estos aborígenes que viven en lugares aislados, muy lejos de las ciudades. Muchos de ellos no hablan español y todos mantienen sus tradiciones ancestrales. Ideal para los amantes del turismo etnográfico, el recorrido permite conocer a esa otra Argentina que se esconde en lugares recónditos y que, a pesar del avance del mundo occidental, se empeña en mantenerse en pie, fiel a su cultura y su forma de vida.

Foto Vía: Agencia Nova

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Turismo en Argentina



Comments are closed.