En bicicleta por la Puna, la historia y los volcanes

Nevado de Cachi

Para los entusiastas del turismo en bicicleta, esta es una de las rutas más exigentes de todo el continente americano. Recorre los Valles Calchaquíes y la Puna, ascendiendo hasta los 5.000 m.s.n.m

Son por lo menos 8 días de alta dificultad para recorrer los 430 km, que requieren conocer el terreno y saber qué hacer en caso de sufrir los efectos de la altura, que en Argentina llamamos apunamiento, justamente porque es en la Puna que se siente esa rara sensación.

La aventura comienza en Salta, una provincia llena de historia y magia. Gobernada por la precordillera al oeste y el cerro San Bernardo. Pero el recorrido en bicicleta comienza en la quebrada del río Escoipe, por la RN 68 a donde llegaremos en bus. Desde aquí, por la RP 33 no tiene mayor dificultad que su ascenso a 400 metros del nivel del mar que nos dejan en la localidad de El Maray a 2.300 m.s.n.m.

Continuamos subiendo por la Cuesta del Obispo, 20 km de ripio que terminan en Piedra del Molino, donde podremos disfrutar del paisaje y alegrarnos porque comienza el descenso y nos acercamos a la recta de Tin Tin o el Cachi donde hay buenos lugares donde comer y dormir. Esta etapa de descenso hasta el descanso es de 59 km.

Comenzamos el nuevo día en dirección a Payogasta para encontrar la RN 40 hasta La Paloma que desciende hasta el fondo de la Quebrada donde el rojo y el verde contrastan como trazados a mano alzada. Estamos en el río Calchaquí, donde comienza el cruce al Campo Negro, cubierto de rocas volcánicas que recorre 62 km.

Luego ascenso nuevamente, llegando al paraje Negra Muerta, 35 km atravesando la nada que nos llevan hasta la etapa más difícil del recorrido. Son 12 kilómetros en subida hasta Abra del Acay que se encuentra más de 4.500 m.s.n.m. Pero desde allí, volvemos a descender durante 57 km donde el camino serpentea por las montañas hasta llegar a San Antonio de los Cobres.

Así comenzamos los últimos kilómetros de de camino que nos guían por la RN 51 hasta Santa Rosa de Tastil, luego hasta la Quebrada del Toro y de allí hasta Campo Quijano que ya está a normales 1.500 m.s.n.m con la satisfacción del desafío cumplido y la emoción de la historia y los paisajes que pudimos visitar.

Foto Vía: Wiki Commons por Roberto Ettore

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Turismo en Argentina



Comentarios (1)

  1. es lo mejor me re ayuda a estudiar auque no entiendo que es puna pero ayer ube ciencias sosiales y la seño lo leyo todo y me saque un 234,50puntos por qu le gusto mucho espero que sigan as me encantaaaaa