Historias de Argentina, el Martín Fierro

Jose Hernandez

Muchos de los escritores argentinos son conocidos en todo el mundo, pero existe uno que hace muchos años trazó el que todavía se considera uno de los libros más importantes de la cultura nacional, el Martín Fierro de José Hernández. Se trata de una maravillosa obra de la que todos los Argentinos recitan fragmentos, aunque no sepan que vienen de allí.

José Hernández, nació en la actual Villa Ballester en la zona norte de Buenos Aires, el 1 de noviembre de 1834 y murió en Belgrano en 1886, dejando su legado de sabiduría y convicción. En su memoria, el 10 de noviembre en Argentina es el Día de la Tradición.

Durante su juventud, José Hernández vivió uno de los momentos más significativos de la historia del país cuando se definían rumbos políticos, la autonomía de las provincias del interior y la insistente necesidad de predominancia de la provincia de Buenos Aires, ya que hacía poco más de 60 años la patria se había declarado independiente.

Ferviente defensor de la igualdad entre las provincias, se une a la milicia para pelear en San Gregorio y luego, la vida lo lleva a Paraná, Entre Ríos, donde conoció a la que fuera su esposa Carolina González del Solar.

Con la derrota de los guachos y la necesidad del exilio José Hernández llega a Brasil, pero vuelve al año siguiente para retomar su lucha con la pluma y no con el fusil. Así, como periodista, funcionario y poeta en 1879 termina el Martín Fierro, que había empezado en 1872 con el libro El Gaucho Martín Fierro y lo finaliza con La Vuelta de Martín Fierro.

Estas obras forman un poema narrativo escrito en verso, que cuenta: en el primer libro, las historias de un independiente, heroico y sacrificado gaucho que luchaba contra las tendencias europeas y las modernas del presidente, Domingo Faustino Sarmiento y en el segundo libro, el gaucho malevo se lee más reflexivo y moderado, contado la historia de sus hijos.

Deja a todos los que la leen enseñanzas profundas de amor y respeto, uno de sus personajes más destacados es el Viejo Vizcacha que junto a Martín entona uno de los versos más famosos de esta obra, que fue traducida a más de 70 idiomas.

“Los hermanos sean unidos
pues esa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
pues si entre ellos pelean,
Los devoran los de ajuera»

Foto Vía: Oni Escuelas
Print Friendly, PDF & Email



Categorias: Costumbres de Argentina



Comments are closed.