Paseando en Mateo por Buenos Aires
Desde la época de la colonia, el transporte por excelencia era el carro tirado por caballos. En Argentina, se los conocía como Victorias, de construcción sencilla, ruedas grandes y lugar para 3 o 6 personas.
Las Victorias, actualmente llamados Mateos, poblaban las calles de Buenos Aires como coches de alquiler para los que salían del Teatro Colón, volvían del zoo o cualquier espectáculo de aquellos años.
El cambio de nombre llega de la mano de la obra de teatro de Armando Discépolo estrenada en 1923 que contaba en tono grotesco, las vivencias de un tal Don Miguel dueño de una Victoria tirada por Mateo un briosos caballo que sorteaba las calles que comenzaban a poblarse de automóviles y tranvías. La obra fue tan impactante y bella que la gente comenzó a llamar Mateo a los carros desde ese momento.
Todavía en 1940 se podían ver algunos Mateos en la calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya como recorrido turístico no como taxis, pero eran abundantes en relación a los pocos que quedan actualmente apostados en la entrada del Zoo de Buenos Aires y los Bosques de Palermo, adornados con bellos e ingeniosos filetes, cintas de colores y platerías.
Su historia y la historia de todos los carruajes argentinos se puede encontrar en Luján dentro del Museo del transporte y en Córdoba donde se encuentra el Museo del Carruaje El Tacú, en Villa General Belgrano, que cuenta la historia de los carros de varios estilos que se definían según su utilidad, paseo, lujo, carga, transporte, pompa fúnebre o militar. Una de las notas interesantes que ofrece este museo cordobés es la transición del carro tracción a sangre al carro con motor de los que se pueden ver los primeros Ford T, clásicos del automovilismo argentino.
El Mateo, lejos de quedar en el olvido, es una postal imperdible de su paso por la Ciudad de Buenos Aires. Es un paseo tranquilo por las partes menos urbanizadas de la ciudad para disfrutar de la sensación que ofrece el vehículo tradicional de Argentina que se ve en tantas películas nacionales, se nombra en tangos y se forma parte de las mejores obras de la literatura.
Foto Vía: Commons Wikimedia
Categorias: Ciudad de Buenos Aires