Reserva Experimental Horco Molle

Reserva Experimental Horco Molle

Esta es una de las más importantes reservas naturales de Tucumán, se creó en 1986 gracias al trabajo de los integrantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

La intención fue tener un laboratorio natural para ofrecer a los estudiantes e investigadores y que lo pudieran utilizar en sus labores y actividades, en un entorno real que permite conocer la fauna, geología, arqueología y flora de Tucumán.

El parque se pudo lograr gracias a la donación de la Universidad Nacional de Tucumán que dio más de 200 hectáreas en la Sierra de San Javier y la colaboración del Gobierno provincial.

Esta Reserva Experimental del Horco Molle se puede visitar todos los días desde las 9 hasta las 19 horas. Se realiza con guías especializados, por lo que hay que solicitar la visita con anticipación a la Administración de la Reserva.

La Reserva debe su nombre al Arroyo Horco Molle que influye en la geografía del lugar. Se caracteriza por las lomadas y la planicie con pendiente que llega hasta la ciudad de Yerba Buena. Las lomas son de origen tectónico pudiéndose encontrar sedimentos del período cuaternario.

Algunos de los integrantes de la fauna de la Reserva se encuentran en semi libertad rodeados por un cerco que cubre un perímetro de 18 hectáreas. El resto que se encuentra en libertada está representado por los reptiles, aves, anfibios y mamíferos autóctonos como las Llamas, guanacos, coipos (especie de castor) y las corzuelas pardas (especie parecida al ciervo).

Del patrimonio arqueológico se han encontrado vasijas, hachas y gran cantidad de elementos que dan testimonio de la vida de la cultura Candelaria.

De la flora autóctona de la Reserva se puede apreciar claramente su origen de selva de montaña. Las Yungas de encuentran protegidas en todo el país y la esta Reserva es una de las poblaciones más grandes. La característica de las Yungas es la cantidad de especies que la habitan en escasos metros cuadrados de superficie. En Horco Molle se encuentra una densidad de 230 especies de aves.

Una de las obras más importantes que se desprende de la creación de esta reserva es la protección del suelo que fue dañado con la plantación indiscriminada de caña de azúcar, patata, camote y arvejas.

Foto Vía: otogno

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: , , ,

Categorias: Tucuman



Comments are closed.