San Andrés de Giles, asado como pocos conocen

San Andres de Giles

De la gastronomía Argentina, el asado es la comida más conocida y la que lo identifica en el mundo, pero tiene variantes según la carne que se cocine, una de ellas es el Chancho asado con pelo, que consiste en cocinar a las brasas cerdos que pesen cerca de 100 kilos con cuero y pelo, deshuesados, condimentado con vino y especias.

Resulta de esta cocción una carne sabrosa, muy tierna que tradicionalmente se come caliente, al lado de la parrilla en forma de “chanchipán” o chancho en pan, haciendo juego de palabras con el nombre del choripán.

En San Andrés de Giles a 103 kilómetros de Capital Federal por la ruta nacional número 7, los último días de Enero o los primeros días de Febrero se celebra la Fiesta Provincial del Chanco con Pelo.

La ciudad, tiene su origen en los primeros habitantes de la zona, una familia de Extremadura descendientes de Pedro Giles donador de las tierras para que se construyera un oratorio y se formara un poblado que se fundó el 30 de noviembre de 1806, día de San Andrés Apóstol.

La Fiesta Provincial que se festeja aquí, en la que se conjugan perfectamente la música folclórica, la gastronomía y la destreza de los gauchos en el asador, representa el amor de su gente por las tradiciones argentinas, donde la comida tiene un papel muy importante, siempre que sea rodeada de amigos y cerquita del fuego del asador.

En la fiesta participan músicos famosos de todo el país y los asadores más prestigiosos de los pueblos bonaerenses para celebrar la gastronomía argentina y conocer la tradición del pueblo de San Andrés de Giles.

En todos los restaurantes de la ciudad y las estancias se servirá esta comida mientras se disfruta de las tradicionales destrezas gauchas, también hay diferentes exposiciones de pintura, artesanías y otros productos regionales. Si lo prefiere, podrá matear con los asadores mientras observa su arte.

Mientras espera que comience la fiesta, recorra un poco el pueblo, la Plaza San Martín, con su monumento a la Libertad del año 1912, el Templo San Andrés Apóstol, la Pinacoteca del Palacio Municipal del año 1910, la Plaza Saravi, el Polígono de Tiro con el monumento a Mitre, la Cruz del Obispado del año 1856, la tumba del pintor Enrique de Larrañaga y el Templete a nuestra Señora de Lujan.

Foto Vía: Sitio Oficial

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Buenos Aires



Comments are closed.