Edificios históricos de la Avenida de Mayo
Caminar por sus veredas es un verdadero placer, la nostalgia nace apenas uno levanta la vista y mira hacia algunas de las viejas fachadas que tiñen el espíritu de la elegante Avenida de Mayo, una de las arterias más importantes de la ciudad de Buenos Aires y la avenida que ha marcado la historia del país.
Porque como hemos hablado en otras oportunidades, esta arteria expresa lo mejor de la cultura ilustrada de finales del siglo XIX, época en la que la burguesía y la clase alta local miraba a París con admiración. Fue entonces cuando se construyó este bulevar que marcó el ritmo de la ciudad y se transformó en centro de la vida social de entonces.
Ya hemos hablado de cómo se pensó y construyó esta avenida y ahora es el turno de repasar algunos de los edificios históricos que comparten una suerte de esmerada cofradía, tal vez por su historia, por su arquitectura y su belleza. Por entonces muchos hoteles se trasladaron de la zona del puerto a este bulevar y fue entonces cuando estos alojamientos de lujo dominaron la escena.
Estaba el hotel Majestic, inaugurado en 1910 en la intersección con la calle Santiago del Estero, con comodidades dignas de cualquier establecimiento europeo y el Gran Hotel España, de 1897 y con nada menos que 315 habitaciones.
Uno de los hoteles que sobrevive hasta nuestros días es el Hotel Castelar, construido en 1928 por el arquitecto Mario Palanti. Antiguamente era conocido como Excelsior pero luego el nombre cambió en honor a Emilio Cautelar y Ripio, presidente de la Primera República Española. Este hotel no sólo marcó el ritmo de los turistas sino que fue el centro de reuniones sociales. Los intelectuales de la época se encontraban en el subsuelo del hotel, donde funcionaba la peña Signo. Allí se podía ver a grandes pensadores nacionales y extranjeros como Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca u Oliverio Girando. Allí también estaban los estudios de una radio famosa.
Otro factor que marcó la personalidad de la Avenida de Mayo fue la inmigración española pues antes de que el bulevar fuera inaugurado en la zona convivían numerosas asociaciones españolas así como distintas oficinas de publicaciones para inmigrantes. Cuando se inauguró la avenida pronto se convirtió en la preferida de la colectividad española y es por eso que la mayor parte de las propiedades pertenecían a españoles.
Tampoco faltaron las grandes tiendas de lujo como A la ciudad de Londres, en la intersección con la calle Perú, New England, la Sastrería Casa Muñoz, inaugurada en 1919 o Mayson Perú, etc. El negocio más imponente fue La Inmobiliaria, una tienda para el hogar inaugurada en 1910 y que aún está en pie.
Categorias: Ciudad de Buenos Aires