El ciprés, una especie patagónica amenazada
La Patagonia es una región rica en flora y fauna. Las especies son de lo más variadas y entre ellas se destaca el ciprés, un árbol que es muy común en muchas localidades de la región y se trata de una conífera autóctona de la zona andino patagónica que se encuentra en los bosques. Su aspecto es cónico y presenta un tronco recto. Su altura puede llegar hasta los 30 metros y la madera es de color claro e impermeable, razón por la cual es muy utilizada para revestir cabañas, hoteles y edificios. En cuanto a sus hojas, son pequeñas y conviven con unos frutos de color amarillo-castaño. Podéis encontrar cipreses en muchas zonas de la Patagonia aunque algunos de los lugares en donde abundan los ejemplares es en la zona que se extiende desde Neuquén hasta el río Corcovado en Chubut así como en el Valle Encantado, en Epuyén y en El Bolsón.
Más allá de la amenaza que supone la acción del hombre sobre estos árboles de gran valor, otro de los problemas que sufre el ciprés es una enfermedad mortal conocida como el “mal del ciprés”. La misma fue detectada en 1948 y se trata de un problema que surge a partir de un hongo que se instala en las raíces y produce el decaimiento general de la planta. Así es como el árbol comienza a marchitarse para luego perder la totalidad del follaje y llegar a tener un aspecto quemado que se produce por la interrupción de los vasos de la rama afectada. Posteriormente, el mal afecta a todo el árbol y así es como finalmente la planta muere.
Si bien organismos nacionales han identificado al organismo invasor aún no hay cura posible y así es como muchos árboles son afectados por este hongo. De alguna manera se produce una plaga cuando las esporas del hongo se desplazan con el viento al tiempo que la baja humedad del aire en la zona ayuda a que estas esporas vuelen grandes distancias. Este mal afecta especial la región que va desde San Martín de los Andes hasta el sur del Corcovado. Una de las zonas más afectadas es el Valle 16 de Octubre en Chubut.
Para evitar el contagio los turistas pueden contribuir con algunas cuestiones básicas: quienes visiten las zonas afectadas deberán limpiar las suelas de sus zapatos así como los vehículos en los que se transporten para evitar el traslados de las esporas.
Categorias: Artículos sobre Argentina, Patagonia