Tunel Subfluvial Raul Uranga-Carlos Sylvestre Begnis
Entre Ríos y Santa Fe son dueñas de una obra de ingeniería sin precedentes en la nación Argentina, el «Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis«.
A comienzos de la década del sesenta, la necesidad de una vía de transporte de amplias características que permitiera comunicar dichas provincias comenzaba a ser de vital importancia debido al crecimiento de la comercialización y el traslado de los mismos ciudadanos.
A simple vista hubiera sido lógico la instalación de un puente pero los gobiernos provinciales se vieron impelidos a escoger esta opción por la falta de colaboración del Estado nacional, a quien corresponde la jurisdicción sobre los espejos de agua. De esta manera se decidió por la creación de un túnel que pasara por debajo del lecho del Río Paraná y comunicara la ciudad de Paraná con la isla de Santa Cándida en Santa Fe. Así, en 1960, se firmo un tratado interprovincial proyectando la tarea compartida y en el mes de Junio del año siguiente se dio comienzo al desarrollo de las obras.
La construcción del túnel, que tardo alrededor de ocho años, estuvo a cargo de la compañía alemana Hochtief AG sobre planos de la empresa argentina S.A.I.L.A.V. S.A. Finalmente, luego del arduo trabajo de ingenieros y obreros, el 13 de Diciembre de 1969 fue inaugurado bajo el nombre de «Hernando Arias de Saavedra«, un gobernador criollo de la época colonial.
Su estructura básicamente esta compuesta de segmentos cilíndricos de 64 x 10,8 m acoplados y enterrados en el fondo limoso del río, mediante una especie de grúa denominada «isla flotante» procedente desde Holanda, encontrándose a unos 32 metros bajo la superficie del mismo. Su longitud total, contado las rampas de acceso y caminos de convergencia, es de 4500 metros, el flujo de aire procede de un sistema de ventilación y la luz se regula automáticamente.
Su actual nombre, “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, fue el resultado de once años de gestiones que poseían como fin realizar un homenaje a aquellos gobernadores que hicieron posible la implementación de esta magnifica obra.
Actualmente, el túnel solo dispone de dos calzadas vehiculares, aunque se encuentra en pie la infraestructura para integrarlo con el trazado ferroviario. Como ultima medida se ha implementado el «peaje electrónico» que permitirá una mayor comodidad para los usuarios que transitan día tras día.
Por ultimo, para aquellos que deseen visitarlo, diariamente se realizan exposiciones totalmente gratuitas que permiten conocer la historia y las instalaciones de monitoreo de este túnel subfluvial.
Categorias: Entre Rios, Santa Fe