El viejo cable carril de Chilecito
A 202 kilómetros de la ciudad de La Rioja se encuentra Chilecito, localidad cuyo nombre significa “Chile pequeño”, dad la gran cantidad de mineros de esa nacionalidad que arribaron a la zona atraídos por el oro de Famatina. La historia de Chilecito nació hacia el año 1715 cuando Domingo Castro y Bazán fundó el pueblo con el nombre de Santa Rita, en honor a la Santa de Casia, cuya imagen aún permanece en la iglesia principal de la ciudad.
De allí en más Chilecito fue creciendo y así fue como se transformó en cabecera del departamento y segunda ciudad en orden de importancia de la provincia de La Rioja. Situada en el piedemonte oriental del cerro Famantina, la zona llamó la atención debido a que se creía que en el cerro había yacimientos de plata pura. Fue entonces cuando se produjo un auge minero a principios del siglo XX, en especial cuando se construyó el cable carril que conducía a la mina La Mejicana.
La actividad bajó con la crisis del 29 y desde entonces el cultivo de uva torrontés es la actividad principal de quienes viven allí, principalmente debido a las condiciones perfectas del suelo y el clima. En cuanto a su población, si bien en la ciudad predominan los criollos, chilenos y personas de herencia española e italiana, también hay comunidades de yugoslavos, sirio-libaneses.
Por supuesto que en un lugar de estas características no puede faltar una visita al famoso Cable Carril La Mejicana, recorrido que unía a la mina homónima con la fundición de Santa Florentina y las vías del ferrocarril que llegaba a Chilecito. Fabricado por la empresa Bleichert, este medio de transporte suplantó a las mulas que hasta entonces acarreaban los minerales. El cable carril fue funcionó entre 1904 y 1929 y fue el más largo de América con sus 34 kilómetros de extensión y el segundo en el mundo.
Ascendía hasta alcanzar los 4.400 metros sobre el nivel del mar y contaba con 262 torres y nueve estaciones. Otro avance fue su línea telefónica, que fue una de las primeras del país.
En la actualidad, el cable carril ha sido catalogado como Monumento Histórica Nacional y funciona a modo de museo al aire libre. El paseo incluye visitas a las estaciones en ruinas así como a los distritos mineros de La Mejicana y Mina el Oro y a los edificios en donde se procesaban los minerales extraídos de las minas.
Categorias: La Rioja