Tilcara, huellas prehispanicas
Pucará de Tilcara, en el Museo Arqueológico
La ciudad de Tilcara, ubicada en el departamento del mismo nombre, en la provincia de Jujuy, se ubica en el marco de la impresionante Quebrada de Humahuaca, una de las principales atracciones turísticas de la región. Su pasado indígena y su naturaleza salvaje se combinan para formar un destino mágico y cautivador.
El Río Grande corre por estas tierras, y a sus lados las típicas casas de adobe rememoran las poblaciones coloniales y los asentamientos prehispánicos. Entre los restos arqueológicos, las fortalezas conocidas como pucarás permitían a los habitantes indígenas protegerse del avance de los enemigos del este y del norte.
Los antigales –voz quichua para denominar a los lugares que presentan restos de construcciones humanas– testimonian una época en que las poblaciones aborígenes eran dueños y habitantes de las vastas extensiones que más tarde debieron abandonar al menos en parte. Las pinturas rupestres realizadas en la roca son magníficas obras de arte y de culto.
Muchas tradiciones antiguas se conservan en la zona. La más famosa de ellas es el Carnaval de Tilcara, distinto a cualquier carnaval que se realice en el mundo. Los pesebres vivientes durante la Navidad, mucho más difundidos a nivel internacional, son también una postal muy particular de esta región.
En cuanto a la música, los sonidos que provienen de los instrumentos autóctonos son difíciles de asimilar en un primer acercamiento, porque no se parecen a nada que se conozca. Sikuris, Quenas, Cajas, Erques, Erquenchos y Charangos, algunos más conocidos y otros más ignotos, son parte del repertorio de instrumentos propios.
La infraestructura turística de Tilcara está muy desarrollada debido a su cercanía con los más importantes destinos turísticos de la zona. Desde allí, es posible visitar el Angosto de Perchel, terrenos de cultivo originarios, las Cuevas de Wayra, la Laguna de Cerro Chico, Pucará de Juella, donde se encuentra un importante antigal y también se puede seguir el Camino a Punta Corral, un sendero de peregrinación realizado durante la Semana Santa.
Foto Vía: Argentour