Chaco, continuando el recorrido
Si bien sólo la ciudad chaqueña de Resistencia ya es cautivadora, desde allí se puede confeccionar un interesante itinerario de excursiones, no sin antes haber llegado hasta la Reducción de Abipones San Fernando del Río Negro, en recordación de la primera población blanca de la zona.
Luego se puede arribar a Puerto Vilelas, que es suburbio industrial de la capital, y a Villa Paranacito, sobre el Paraná Miní, con amplia opción campamentista.
Otra excursión puede hacerse hasta la vecina ciudad de Corrientes, pasando la zona portuaria de Barranqueras y el Puente General Belgrano, complejo vial éste de 1.700 m. de longitud sobre el río Paraná, inaugurado en 1973, nexo de unión del Nordeste con la Mesopotamia Argentina. En las cercanías del puente sobre el río Negro, un camino conduce al lugar donde se ha reconstruido la capilla y reducción de San Buenaventura del Monte Alto, establecida en 1865.
La isla del Cerrito, situada en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, es otro un complejo de gran atracción turística, ideal para la pesca deportiva, los deportes náuticos y el campamentismo. Aquí se celebra la Fiesta Internacional del Dorado en el mes de julio. Una ciudad pujante, punto de convergencia de diferentes razas, centro algodonero y agrícola es Presidente Roque Sáenz Peña, ubicada en el centro de la provincia, fundada el 1º de marzo de 1912. En ella los turistas disponen de buenas comodidades y un complejo termal cuyas aguas son recomendadas para el tratamiento de afecciones crónicas. Se encuentran artesanías regionales en una cooperativa de indígenas y un museo con restos arqueológicos.
Cerca del límite con Santiago del Estero se encuentra “Campo del Cielo”, una extensión regada de meteoritos caídos hace unos 6.000 años. El más grande de ellos, bautizado El Chaco, pesa 33,4 toneladas.
Existen otras localidades y lugares de interés histórico, como las Ruinas de Nuestra Señora de la Concepción del Bermejo, ciudad fundada en 1585 y abandonada a causa de los ataques indígenas; Pampa del Infierno; Villa Ángela, ciudad con dos reducciones aborígenes y la oportunidad de adquirir artesanías.
Hacia el norte, sobre el río Bermejito, se encuentra Villa Río Bermejito, lugar propicio para la pesca, la caza y los deportes náuticos. Fundada en 1978, Fuerte Esperanza es una avanzada en el Impenetrable. La caza mayor es aquí una gran oportunidad para el deportista.
El Parque Nacional Chaco ocupa unas 15.000 has. al N.O. de Resistencia; en él se conservan valiosas especies de la flora y fauna regional. La Feria de Artesanía Chaqueña que se realiza en diciembre, en Quitilipi, y la Fiesta Nacional del Algodón, son los principales festejos provinciales.
Además de lo ya nombrado, hay múltiples opciones para el turismo aventura, como las travesías náuticas en lancha o catamarán por los ríos más importantes de la región, travesías en 4 x 4, safari fotográfico, campamentos, diferentes visitas a lugares históricos y Reservas Naturales, pudiendo además visitar comunidades aborígenes y criollas donde podrán ver sus costumbres, saborear sus comidas típicas y comprar sus trabajos artesanales en cuero, madera, cestería, barro cosido, etc.
Como si no fuese suficiente, a todos los atractivos de Chaco se une, como un incentivo más para visitar la provincia, la natural hospitalidad de sus habitantes, rasgo distintivo de su personalidad.
¿Cómo llegar?
- Vía aérea: vuelos directos desde Buenos Aires a Resistencia.
- Vía terrestre: desde Buenos Aires a Resistencia, transitando por Ruta Nacional Nº 9 y Ruta Nacional Nº 11. También hay otras compañías de transporte.
Foto vía: argentinaturismo.com.ar
Categorias: Chaco