Salta, la linda

Salta Cafayate

La provincia de Salta reúne paisaje e historia. Es una de las provincias del norte argentino más visitadas por su belleza paisajística y su interés arqueológico. Sus valles, bosques, campos, ríos, montañas y quebradas fueron el escenario de la vida aborigen. Hoy, al recorrer sus ciudades y pueblos se advierte el cuidado de lo tradicional y el esfuerzo por perpetuar las raíces históricas y conservar los restos de las civilizaciones indígenas.

En los valles calchaquíes se engarzan pueblos con fuerte herencia indígena y española, con sus iglesias y capilla, sus viñedos y bodegas, sus tejedurías, museos y zonas arqueológicas, como las ruinas de Tolombón, antigua capital de los Diaguitas, Monumento Histórico Nacional al igual que las iglesias de Molinos, San Carlos y Cachi.

El Cañón de Angastaco y la quebrada del río Las Conchas, que parte de Cafayate, ciudad vitivinícola por excelencia, ofrecen un espectáculo sorprendente. La quebrada de Escoipe, la Cuesta del Obispo y la quebrada del Toro, transitada por el pintoresco tren de las Nubes, han sido bendecidos con un panorama increíble.

Muy cerca se hallan las ruinas de Santa Rosa de Tastil, monumento arqueológico por sus restos de un asentamiento preincaico, donde además pueden visitarse las ruinas del Incahuasi, en el antiguo camino de los Incas, y las de Morohuasi.

Siguiendo el camino de la línea ferroviaria a Socompa, se llega a San Antonio de los Cobres, antigua población de corte indígena, en las proximidades del viaducto de La Polvorilla. En la llanura está Campo Santo, con su antigua iglesia; el Fuerte de Cobos y las márgenes del río Juramento, donde Manuel Belgrano juró por la Asamblea General Constituyente. La Posta de Yatasto es Monumento Histórico Nacional y Museo. En las cercanías se halla el famoso establecimiento termal de Rosario de la Frontera, y el Parque Nacional Fincal El Rey es una selva virgen de extraordinaria fauna y riqueza forestal.

La provincia de Salta tiene una extensión de 155.488 km2 y una población de 500.000 habitantes aproximadamente. Su clima, templado y seco, y la suave diafanidad del aire brinda su transparencia para destacar el contraste de sus valles y estribaciones montañosas. El valle de Lerma y su zona de influencia configura una de las zonas salteñas de mayor desarrollo y peso en el espectro económico, cultural y político provincial. Allí se afincó el español don Hernando de Lerma para la fundación de la ciudad capital en 1582, eje principal de casi toda la historia salteña y foco de contención durante las guerras de la Independencia. Fue cuartel general entre de las expediciones al Alto Perú y de la épica guerra gaucha contra el poderío realista. Recuerda la gloriosa epopeya el monumento erigido al pie del cerro San Bernardo, a la memoria de Martín Miguel de Quemes.

El casco capitalino está formado por casonas de arquitectura barroca con sus portones y enrejados de tipo colonial y techados de tejas rojas, que contrastan con las estructuras de avanzada de los modernos edificios. Algunas de esas viejas construcciones son Monumentos Históricos Nacionales, como la Catedral, el Convento de San Bernardo, el Cabildo que es sede del Museo Histórico del Norte, la Iglesia de San Francisco, la Casa de la Compañía de Jesús, la Casa del Gral. Martín de Guemes, el Museo Arqueológico “Juan M. Leguizamón”, el Mercado Artesanal, etc. En el Museo de Arte Popular y de Artesanías Tradicionales Iberoamericanas “Tiwanaku” hay varias salas de exposición relacionadas con la historia artesanal.

Salta Mercado artesanal

Salta también posee una vida nocturna en cafés, cines, confiterías, restaurantes y casino. Y no olvidar los espectáculos folclóricos que tantos turistas atraen.

En el Valle de Lerma se encuentra la villa veraniega de Campo Quijano, próxima a la imponente Quebrada del Toro. En los alrededroes de Coronel Moldes se inserta el Complejo Hidroeléctrico de Cabra Corral, con su lago artificial de gran atracción turística, náutica y deportiva. Chicoana, a la entrada de la quebrada de Escoipe, la Finca El Carmen de Quemes, la Finca de Castañares y la Finca de la Cruz, de fuerte carácter histórico. También la Capilla del Chamical posee esta distinción, pues en ella descansaron los restos del Gral. Martín Miguel de Guemes, luego trasladados a la Catedral. Un bonito sitio para acampar es la villa de San Lorenzo, y Sumalao es un pequeño pueblo tradicional.

El calendario turístico salteño es extenso: la Serenata a Cafayate, el Carnaval Salteño, la Semana Santa, especialmente en Cafayate, la Fiesta del Señor de Sumalao, la Fiesta de la Cruz, la Semana de Salta, fervorosa celebración a la memoria de Quemes y espectacular despliegue tradicionalista, y las Fiestas del Milagro, importante manifestación de fe religiosa entre otras de menor envergadura. Salta es una provincia que hay que conocer, visitada todo el año por argentinos y turistas de todo el mundo que quedan maravillados de su hermosura, sea por sus increíbles paisajes, su antigüedad colonial, como por el conservadurismo de su tradición, tanto es así que tiene muy bien puesto el apodo de “Salta la linda”.

¿Cómo llegar?
En autobús: Desde la ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país por múltiples empresas.
En avión: hay vuelos internacionales desde y hacia varias ciudades de países limítrofes hasta el Aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes.

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas:

Categorias: Argentina, Museos, Parques Naturales, Salta



Comments are closed.