Corrientes, la novia del Parana

Rodeada de grandes ríos, la provincia de Corrientes es conocida como la novia del Paraná. Ofrece las más diversas posibilidades turísticas, que van desde la tranquila pesca hasta los múltiples recorridos dentro de sus ciudades.

Corrientes

La mayor parte del territorio correntino, especialmente en la parte central, es una planicie que se extiende a lo largo de 88.199 km2 y alberga una población de aproximadamente 1.000.000 de habitantes. Su ciudad capital, a la orilla del Paraná, fue fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón. Su arquitectura combina el estilo barroco colonial tradicional de los barrios y las modernas construcciones. Uno de sus principales atractivos es la avenida costanera, donde los turistas pueden realizar compras, pasear por sus espléndidos barrios, deleitarse en restaurantes y confiterías e internarse en las salas del Casino Provincial. De julio a noviembre, la pesca deportiva es la gran atracción. Otra es la Celebración de la Cruz del Milagro durante en mayo, y el deslumbrante Carnaval. Los monumentos históricos nacionales como el Convento de San Francisco y el Santuario de la Cruz del Milagro son una buena opcion para aquellos que disfrutan la unión del paseo y la cultura. Además están el Museo histórico de Corrientes, el Museo de Bellas Artes, el de Ciencias Naturales y el de Artesanías Tradicionales, entre otras atracciones de la ciudad capital. El parque Mitre posee bellas estatuas y una frondosa y variada flora.

Otra localidades para visitar:

*Esquina es una de las importantes poblaciones balnearias ribereñas. Es un ciudad de aspecto colonial con hermosas y extensas playas y emplazamientos especiales para la pesca deportiva.

*Goya, segunda ciudad de la provincia que es centro manufacturero del tabaco y de la pesca del surubí, cuya fiesta nacional convoca a gran cantidad de aficionados del país y del extranjero.

*En las cercanías encontramos a Santa Lucía, fundada en el siglo XVII, cuya iglesia es Monumento Histórico Nacional y guarda piezas religiosas de indudable mérito artístico.

*Bella Vista, de exótica belleza con sus plantaciones cítricas y su fiesta alusiva.

*Empedrado, rebautizada “La Perla del Paraná”, exhibe pintorescas barrancas y es sede de la fiesta anual de la primavera. Este es el ámbito del dorado o “pirayú”; capturarlo es una verdadera aventura y para elloo todos los años se reúnen los aficionados, especialmente en Paso de la Patria, en el mes de agosto, cuando se celebra el famoso torneo internacional.

*En Iratí tiene lugar una de las mayores manifestaciones de fe del país en su gran basílica durante julio.

Corrientes

*Ituzaingó, cerca de los Saltos de Apipé y de la represa Apipé-Yaciterá, convoca a los amantes de las playas, balnearios y camping.

*Hay un circuito predominantemente histórico que parte de Yapeyú, cuna del Libertador General San Martín. Hoy un templete guarda los restos de la casa natal y es Monumento Histórico Nacional; también hay un museo sanmartiniano y otro jesuítico.

*Monte Caseros está también en la margen derecha del río Uruguay, en las cercanías de Salto Grande, la gran represa binacional entre Argentina y Uruguay, y en diciembre se visita por su Festival de Doma y Folclore.

*Paso de los Libres se caracteriza por el puente internacional y su carnaval.

*Santo Tomé, que fue en sus principios una reducción jesuítica, hoy es centro de cultivo de la yerba mate y té y, además, sede de un prestigioso Festival Folclórico.

*San Carlos, ubicado en las proximidades de la frontera con Misiones, es rica en restos arqueológicos y ruinas jesuíticas.

*Curuzú Cuatiá es famosa por su Feria del Ternero, y data del siglo XVIII ubicada en el interior del territorio provincial; fue declarada Lugar Histórico Nacional.
*Más hacia el norte está Mercedes, puerta de entrada a la región del Iberá, que posee un museo que de especies minerales, vegetales y animales de la Mesopotamia.

*Carlos Pellegrini, junto a la laguna Iberá, cuenta con un Centro de Interpretación de Caza Sub-acuática y también lugares para la práctica de deportes náuticos y reserva natural.

¿Cómo llegar? 

En automóvil
Desde las Provincias de Buenos Aires y Santa Fe:
Por la Ruta Nacional 9, Ruta Nacional 11 y Ruta Nacional 16. 

En autobús
Desde la Capital Federal a Corrientes, Esquina, Goya, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres y muchas otras ciudades de la provincia. 

En avión
Desde Buenos Aires a Corrientes, Goya y Paso de los Libres.

Más información
http://www.corrientes.com.ar/index.html
http://www.corrientes.gov.ar/turismo/
http://www.turismocorrientes.com.ar/

Fotos vía: welcomeargentina

Print Friendly, PDF & Email



Etiquetas: ,

Categorias: Corrientes



Comentarios (1)

  1. roberto dice:

    es algo de CORRIENTES, ARGENTINA, LIMITE CON R.S.