El Gaucho, simbolo de un pais
Muchos extranjeros al visitar Argentina se encuentran con palabras o tradiciones que no logran comprender en su totalidad como es el caso del “gaucho”. Junto con el tango, el mate y el fútbol, el gaucho es otro de los símbolos que representa a este gran país.
Así, debemos empezar diciendo que el gaucho era, y aun es, aquella persona trabajadora de campo que se caracteriza por su basta experiencia en la vida rural. Su habilidad para trabajos manuales solo es comparable con su formidable habilidad como jinete. Esto le costó que, durante el proceso de independencia argentina así también como la lucha de ese país contra los indios por las tierras que conforman la Patagonia, el gaucho fuese reclutado en las pulperías (tabernas) o en sus “taperas” (palabra con la que se designaba a las casas de adobe donde vivían estas personas) a la fuerza y contra su voluntad para servir en el ejercito. Durante mucho tiempo el gaucho fue visto como un vago, sucio y salvaje por la sociedad argentina de los años 1800.
Fue gracias a la obra de José Hernández “Martín Fierro” que se dio a conocer la vida humilde y honesta del gaucho en el campo, a través de una seria de coplas que componen este libro. La vestimenta típica del gaucho supone: alpargatas que cubren sus pies, pantalones de hilo tejidos generalmente por la “china” (nombre que se le da a la esposa), una faja que ajusta los pantalones y que le permite sostener el “facón” (cuchillo de tamaño medio utilizado para carnear animales, asi también como para abatirse en duelos con sus contrincantes), una camisa o camisón del mismo material que los pantalones, y el famoso poncho que no solo lo abriga cuando éste duerme en la intemperie sino que también, en situaciones de combate, es enrollado en una de sus manos para amortiguar los cuchillazos del rival.
Otro elemento utilizado por estos amos del campo es la boleadora, que consiste en tres piedras circulares envueltas en tiento y unidas entre si; lo cual le permitía ser arrojadas mientras galopaba a lomo de caballo, ya sea contra los ñandúes (ave similar al avestruz pero más pequeña, la cual es comestible) o contra un enemigo, atándole las patas o causando un daño potente a cualquiera de sus extremidades.
Se consideran fieles acompañantes del gaucho al mate, la guitarra (muchos de estos hombres son excelentes payadores) y el “pingo”, como le suelen decir al caballo. Asi que si está de visita en Argentina no se extrañe al oír esta palabra, y si le es posible asista alguna de las exhibiciones de destrezas a caballo que suelen realizar en estancias cercanas a Buenos Aires.
Para mas información sobre la vida de los gauchos ingrese aquí.
Categorias: Argentina, Costumbres de Argentina
ABRAZO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
la pagina esta rr buena
m rr sirve para el informe q tengo q hacer para el cole!!